



![]() | ![]() | ![]() |
---|
Neuroderecho es la traducción del anglicismo Neurolaw, que no es más que la interfaz de todas aquellas disciplinas de la Neurociencia y el Derecho.
“Es el análisis del Derecho y la Justicia desde la perspectiva de la Neurociencia, que implica la comprensión del comportamiento humano a través del estudio del encéfalo y su interacción con el ambiente” (Eric García – López, 2019).
Con la Neurociencia y el Neuroderecho no estamos violentando garantías individuales, ni derechos constitucionales, ni se busca fines distintos de los que persigue el Derecho mismo, lo que se pretende es que la justicia sea más justa.
La violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes es una de las violaciones de Derechos Humanos más extendidas, devastadoras y persistentes en la actualidad
AGRESIÓN: La conducta que intenta dañar en lo físico o en lo psicológico.
VIOLENCIA: Actos cometidos con la intención de infringir daño físico a alguien o a algo.
Hay un consenso en la codificación dicotómica de la agresión en dos categorías:
a.- Agresión Impulsiva (afectiva, reactiva) que es aquella respuesta abrupta, desproporcionada no planeada y exagerada ante un estímulo menor.
b.- Agresión Premeditada (predatoria, instrumental) que es la agresión premeditada, deliberadamente planeada a un objetivo y ejecutada a sangre fría. Premeditación, alevosía y ventaja.
La VIOLENCIA es la agresividad exagerada con el fin de causar daño, y que lo que condicionan estos comportamientos desde el punto de vista Neurobiológico son:
1. Las Alteraciones estructurales
2. Las Disfunciones bioquímicas
3. Condiciones epigenéticas
4.Condiciones ambientales.
Nuestros abogados cuentan con una infalible argumentación jurídica, al contar con conocimientos científicos en Neurociencia y Neuroderecho, Justicia Restaurativa, Neuromarcadores, Manejo y el Control de nuestra Conducta y Comportamiento, Bases Biológicas de la Cognición y la Conducta, Funciones Cerebrales, Biología del Silencio, Técnicas de Neuroimagen, etc. y por su puesto en Psicopatología Forense, al haber sido certificados internacionalmente por UNITAR (Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones), CIFAL ARGENTINA ( Centro Internacional de Formación para Autoridades y Lideres de Argentina), Fundación Luciérnaga e International Lawyers Consortium.