



![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Reviste de gran importancia el derecho a defender los derechos humanos, para lo cual es imprescindible definir que son los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos son las prerrogativas que reconocen y protegen la dignidad de los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relaciona entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Los principios que rigen los derechos humanos son: Universalidad e inalienabilidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación, igualdad y no discriminación, participación e inclusión, rendición de cuentas y Estado de Derecho.
En atención a la relevancia que para la sociedad en su conjunto tiene la labor ejercida por las y los defensores de los derechos humanos, dado que la principal intención es logra el permanente avance en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, de los cuales todos somos titulares.
Es en virtud de la relación existente entre democracia, derechos humanos y la actividad de defensa de los mismos (o luchas sociales), que se explica la necesidad de crear un mecanismo jurídico que dote de contenido el derecho a defender derechos humanos y, consecuentemente, de la autonomía que le corresponde en virtud de la importancia del mismo, en aras de maximizar la protección que las y los defensores requieran para poder ejercer su labor.
En lo que refiere al soporte jurídico de la defensa de los derechos humanos, son muchos y variados los instrumentos que a nivel nacional e internacional defienden estos. Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades. En México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La reforma al artículo 1° constitucional efectuada en junio de 2011, con la cual se establece que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia carta magna y en los tratados internacionales de los que el país sea parte, significa un cambio tan positivo como profundo en el funcionamiento del Estado mexicano.
